Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2013

PROYECTO AUDIOVISUAL "LO TUYO ES PURA LEYENDA"




Parecía que no, pero ha llegado el día. Tras meses de trabajo de docentes y alumnos, os presentamos por fin Lo tuyo es pura leyenda, un proyecto audiovisual colaborativo realizado durante el curso 2012-2013 de forma simultánea por alumnos de 4ª de ESO y 3ª de PDC de 5 centros educativos de diferentes puntos de España: Colegio Ágora Portals (Mallorca), IES Basoko (Pamplona), IES Las Flores (Málaga), Colegio Sagrada Familia (Alcoi, Alicante) e IES Aurora Picornell (Palma de Mallorca).

El proyecto, ideado por el profesor J. Daniel García del Colegio Ágora Portals y secundado por otros siete docentes, tenía como objetivo que los alumnos creasen cortometrajes basados en las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, acompañados de una memoria del proyecto que recogiese el proceso de producción del cortometraje (sinopsis, tratamiento, escaleta, guión literario, guión técnico, storyboard...) junto al cartel publicitario del corto y su tráiler. El proyecto implica un proceso en 4 fases en las que se aúnan el estudio y aprecio de la literatura, la comprensión lectora, la utilización de los medios audiovisuales, la expresión escrita, la exposición oral y el trabajo colaborativo.





Hemos realizado una premier paralela de los cortos en los 5 centros, hemos salido en la tele, en Onda Cero, en periódicos locales, en boletines oficiales de Educación y en Cero en conducta; pero lo más importante de todo: hemos aprendido y lo hemos pasado bien.


Este plural no es mayestático. Han aprendido los profesores y los alumnos, las familias y hasta podríamos decir que los centros. Y todo con un nexo común: el estudiante y Gustavo Adolfo Bécquer.


Este proyecto, que al principio parecía una locura, ha llegado a buen puerto.
Cinco colegios e institutos de toda España se han coordinado y han aunado sus esfuerzos ante  un mismo objetivo: enseñar disfrutando-aprender divirtiéndose. Y, finalmente, tenemos que  decirlo: lo hemos conseguido.


Durante el proceso, hemos aprendido qué es el  lenguaje audiovisual:  el plano, la secuencia, el storyboard, la escaleta, el guión literario y técnico ya no son términos desconocidos para nosotros. Hemos repasado nuestra ortografía, la gramática; hemos hablado de literatura, de historia, de arte, de cine... Y hemos conversado  entre nosotros a través de hangouts que han deconstruido el aula hacia un mundo actual interconectado.

Ha sido toda una experiencia que nos deja un gran sabor de boca y queremos compartirlo, esperamos que os gusten porque Lo tuyo también es pura leyenda 




#puraleyendaXIX
.

domingo, 26 de agosto de 2012

Sabiduría callejera, citas y errores ortográficos.


 Creo que era en una serie-si no recuerda mal Expediente X- que decía la "la verdad está ahí fuera" y como dice Sabina en uno de sus discos, "Dímelo en la calle".
  Los espacios urbanos en concreto las paredes, puertas de los baños, bancos, letreros etc esconden multitud de mensajes, citas, comentarios, pintadas que nos sirven para comunicarnos, expresar lo que sentimos, pensamos y cualquier tipo de sentimiento que puede ir desde el odio-al sistema, a una persona, a una forma de pensar- hasta el amor- a la persona querida, al mundo en general etc.
 Nuestras calles están llenas de poesías urbanas que pueden expresarse no solo con la palabra, sino también con la imagen.
 Hay escritos e imágenes de protesta, denuncia, amenaza, amor, graciosos, maliciosos etc y todo esa comunicación verbal e icónica podemos utilizarla para nuestras clases.
 A través de lo que vemos en las paredes de nuestras ciudades podemos analizar un momento concreto de la historia: pintadas a favor de una huelga, el 15m, elecciones etc.; visiones diversas del mundo; momentos graciosos etc que pueden ser comentados en clases desde un punto de vista del significado o de la forma, creando debates interesantes sobre lo que significan o quieren transmitir esas palabras hasta el análisis formal de los mismos.
 Un tema aparte, se merecen los carteles, letreros, notas, escritos que pueblan nuestras calles.
 Muchos rótulos están plagados de faltas de ortografía y como muy bien han trabajado otros docentes- Silvia Gongo y sus engendros lingúísticos,Lourdes Domenech, y su compañera Ana Isabel Romeo etc- se les puede sacar mucho partido dentro del aula. En el blog de Tres Tizas, podéis encontrar una entrada-escrita por Marcos Cadenato- que recoge muy bien estas propuestas y otros ejemplos.
 Como ya existen otros proyectos, como los mencionados anteriormente, que se dedican a trabajarlo en el aula yo quiero hacer mi pequeña aportación, creando en Pinterest un board donde recoger todas esas manifestaciones callejeras para tener entre todos un gran álbum de citas, frases, imágenes, grafittis, pintadas, carteles, letreros, notas... de nuestras calles.
 ¡Estáis todos invitados a participar.!
Un saludo,
Maru

 PD. Me planteo si crear una site o un blog colaborativo para ir subiendo las imágenes y sus posibles aplicaciones didácticas. Creo que puede ser un proyecto interesante salir a la calle y analizar las pintadas de nuestras calles de nuestros barrios y trabajar la ortografía a través de los rótulos de las tiendas de nuestros barrios y pueblos.